4º ESO. UDI 5:FIGURAS COOPERATIVAS

Hi students!

This UDI is Cooperative Figures, the main objectives are:

Compose and present individual and collective assemblies, selecting and adjusting the elements of expressive motor skills.
Take responsibility for your own safety in the practice of physical activity. Demonstrate the attitudes of teamwork.

All indications for carrying out the final task will be given in class.

Examples:

Características del acrosport

Como se ha mencionado anteriormente, el acrosport es un deporte y, por tanto, presenta unas características propias.

Las últimas las vamos a definir a continuación:

  1. La realización de las figuras requiere de trabajo en equipo.
  2. Le da una gran importancia a la comunicación.
  3. Aprovecha las cualidades físicas de los participantes en la repartición de los roles.
  4. Presenta una finalidad artística.
  5. Es un enclave de esfuerzo y de autosuperación.
  6. Se trata de una actividad creativa.
  7. Favorece el desarrollo de la conciencia corporal.
  8. Su práctica supone un incremento de la fuerza, del equilibrio y de la agilidad.
  9. Incorpora elementos circenses como acrobacias.
  10. Está presente en el ámbito educativo a través de la educación física.

Historia del acrosport

El termino acrosport proviene del griego “acrobatos”, que era la palabra designada por este pueblo para referirse a los acróbatas.

Con respecto a su origen, las acrobacias se encuentran presentes en gran parte de las culturas de todo el mundo.

Por ejemplo, los egipcios las utilizaban para amenizar fiestas y ceremonias.

Otro de los países donde se han encontrado testimonios es Grecia. En esta zona geográfica se saltaban toros en los festivales.

Durante la Edad Media las acrobacias adquieren una importancia notoria. Esto se debe a que la nobleza disfrutaba observándolas.

No obstante, es en el Renacimiento cuando experimentan un gran desarrollo.

En el transcurso de este periodo histórico cabe destacar la celebración del concurso llamado “Arquitectura Viva”.

Éste último se desarrollaba en Venecia e implicaba la construcción de pirámides humanas.

Asimismo, durante el Renacimiento se empiezan a publicar los primeros libros sobre acrobacias.

Más adelante, en el siglo XVIII, alcanza un gran desarrollo. Éste se produce gracias a la incorporación de ejercicios con camas elásticas y trampolines.

Cabe mencionar que en este periodo comienzan a aparecer corrientes pedagógicas que reivindican la educación motriz del individuo.

Estamos hablando de las escuelas: sueca (Ling), alemana (Hébert) y francesa (Amoros).

Las últimas consideran necesario incluir la práctica de las acrobacias dentro de las clases de educación física.

La incorporación de las mismas al ámbito educativo se realiza a través del acrosport o gimnasia acrobática.

Por otra parte, es necesario señalar que las acrobacias se siguen practicando en el ámbito circense.

Asimismo, forman parte de algunos deportes que las entienden como un estilo de vida.

Este es el caso del freerunning, que es una disciplina deportiva que consiste en realizar “saltos mortales” en el entorno urbano.

Roles del acrosport

Las funciones que desempeñan las personas que hacen acrosport son las de: acróbata, portor y ayudante.

Cada una de ellas presenta unas características propias, por lo que las personas que las desempeñen deben de presentar unas cualidades físicas específicas.

roles de la gimnasia acrobática

A continuación vamos a desarrollar los roles que se desempeñan dentro de la gimnasia acrobática:

El de portor es el rol que ocupan las personas que constituyen la base de la pirámide.

Por lo general, se ponen en 4 apoyos. No obstante, su posición dependerá de la dificultad de la figura que se quiera desarrollar.

De ahí que en ocasiones están de pies o tumbados con las piernas en 90º y los brazos extendidos hacia el techo.

Cabe señalar que suelen ser los más fuertes y pesados. La razón es simple: tienen que sostener a los que están por encima.

Por otro lado, están los acróbatas. A diferencia de los anteriores, éstos se suben literalmente encima de los portores.

De ahí que tengan que ser ágiles y livianos. Al respecto, nos los encontramos normalmente de pies.

No obstante, pueden adoptar otras posiciones como hacer el pino.

Y, por último, los ayudantes. Éstos son los que ayudan en la construcción de la figura.

Sus funciones son:

  1. Ayudar a crear la pirámide.
  2. Supervisar que la figura se realiza correctamente.
  3. Acudir en ayuda de alguien se siente en peligro.

Presas del acrosport

Las presas o agarres son las formas que tienen los practicantes de este deporte de asegurar la estabilidad en la construcción de la figura.

Su finalidad dentro de la gimnasia acrobática es la de prevenir posibles accidentes.

Los tipos de presas que se utilizan en el acrosport son:

  1. Mano a mano: en este tipo de presa se dan la mano. En caso de utilizar las dos manos suelen realizar balanceos.
  2. Pinza: es un clase de agarre en el que se sujetan por los dedos.
  3. Mano a muñeca: es una presa en la que cada uno agarra la muñeca del compañero.
  4. Plataforma: es un agarre que implica el uso de las dos manos. Hay que sujetar con la mano derecha la muñeca del brazo izquierdo. Luego, hay que agarrar con la mano izquierda la muñeca derecha del compañero. A su vez, el último tiene que hacer exactamente lo mismo que el primero.
  5. Brazo-brazo: en este tipo de agarre uno sujeta el bíceps de su compañero y el otro el tríceps. De tal manera que un brazo está por encima y el otro por debajo.
  6. Mano-pie: es una presa que consiste en coger el pie del compañero por el talón. Cabe mencionar que éste último estará de pies.

Normas de seguridad del acrosport

Para hacer que la práctica de este deporte sea segura, es necesario conocer las reglas del acrosport.

Acerca de las mismas vamos a hablar a continuación:

El montaje se empieza desde el centro hacia los extremos. Así como de abajo hacia arriba.

Asimismo, el desmontaje se realiza en sentido inverso.

En la formación de la base de la figura, los portores deben de comunicarse entre sí.

De tal modo que estén seguros de que la construcción es estable.

Por otro lado, los acróbatas tienen que avisar a los portores cuando vayan a subir.

Antes de hacerlo, tienen que tener claro la forma y el lugar por el que van a trepar.

Cuando comiencen esta tarea, deben de prestar atención a donde pisan.

Si es preciso, los ayudantes les brindaran apoyo.

Al respecto, se pueden dar 2 situaciones en las que se hace necesaria su presencia dentro de la gimnasia acrobática:

Ayudar a un acróbata a colocarse en su posición.

Acudir en ayuda de una persona cuando lo pida o se detecte peligro.

En relación con esto último, es muy importante no continuar con la construcción de la figura cuando se considera que existe peligro.

Por el contrario, habrá que deshacer la figura y volver a empezar.

Figuras de acrosport

Las figuras de acrosport son construcciones, generalmente con forma de pirámide, que realizan una serie de personas utilizando sus cuerpos.

Éstas tienen una finalidad estética y permiten el desarrollo de capacidades básicas como la fuerza.

Así como de otras cualidades, a destacar la agilidad y el equilibrio.

En función del número de componentes, distinguimos entre figuras de 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 personas.

No obstante, cabe mencionar que en algunos casos participarán más personas en su elaboración.

http://patrick.messin.free.fr/acrospor/pages/pyramides_par_niveaux.htm

https://www.juegoydeporte.com/educacion-fisica/acrosport/

EVALUACIÓN

Trabajo en grupo con montaje coreográfico de al menos 3 minutos con 1 bloque musical, incluyendo los elementos vistos en clase de saltos, giros, enlaces…

FICHA DE TRABAJO EN GRUPO

Trabajo individual: Llevar un Diario de clase donde vas a poner qué elementos has trabajado en clase, las figuras, coreografía…todo con fotos o vídeo de cada día.

FICHA DE TRABAJO INDIVIDUAL

Deja un comentario